Arquitectura Románica

Muralla de Ávila

La arquitectura es la rama artística más desarrollada del arte románico, esto es debido a que el románico es un arte que surge de la iglesia católica cristiana. Los encargos que esta realiza son en su mayoría templos, iglesias o monasterios. En este artículo repasamos las principales características de la arquitectura románica.

Arquitectura Románica

La Arquitectura Románica es el estilo europeo de construcción que floreció durante la Edad Media. Era una época en la cual la vida y en general todas las áreas de la sociedad, estaba dominada por la Iglesia y el arte era una de esas áreas.

Los edificios románicos se ven ampliamente influenciados por la arquitectura romana y también se aprecian elementos del arte bizantino e islámico. La arquitectura románica se caracteriza por la grandiosidad de sus catedrales, monasterios y castillos.

Características de la arquitectura románica

Las principales características de la arquitectura románica son las siguientes:

  • Edificios austeros, sencillos y sólidos.
  • Planta en forma de cruz latina con un número impar de naves siendo la central más amplia que las laterales.
  • El arco de medio punto es el elemento principal en el que se sustenta la nave, se encuentran sostenidos por columnas o pilares decorados con escenas o personajes bíblicos.
  • Las bóvedas de cañón son las más comúnmente empleadas, están constituidas por una sucesión de arcos de medio punto.
  • La decoración se concentra en los pilares, las portadas o las cornisas, siendo el resto de elementos de elevada sobriedad.

Elementos de la arquitectura románica

Los arquitectos del arte románico construyeron una amplia variedad de edificios entre los cuales, los más comunes eran: iglesias, monasterios, catedrales y castillos. Las edificaciones más importantes eran las iglesias de las grandes abadías muchas de las cuales todavía están en uso. De entre los elementos a destacar se encuentran:

  • Arcos de medio punto. Este era el método más empleado para generar grandes aberturas y para sostener el tejado. En algunas iglesias se pueden encontrar arcos de punto pero son menos habituales.
  • Paredes gruesas. Se empleaban paredes de gran grosor para de este modo evitar el la necesidad de contrafuertes. Las aperturas eran pequeñas y casi inexistentes. Lo que hace parecer a los edificios románicos muy sólidos y compactos.
  • Arcadas. Conjuntos de arcos de medio punto alineados sostenidos por pilares o columnas, que eran de batería o de núcleo duro dependiendo de si eran pequeñas o grandes respectivamente. Los pilares eran generalmente construidos de mampostería y tenían una sección generalmente cuadrada o rectangular, los capiteles eran generalmente decorados con estilo corintio.
  • Techos. Primero construidos de madera y más tarde de piedra. Generalmente abovedados con bóvedas de cañón. Con el tiempo, estos se convirtieron en un elemento típico de la arquitectura gótica.
  • Torres. Característica habitual de las iglesias románicas.
  • Planta. La cruz latina era la planta preferida, con una o varias naves longitudinales que llegaban a una cabecera con ábsides y se encontraban en ocasiones cruzadas por una nave transversal denominada crucero.

Arquitectura románica

Edificios románicos

  • Catedral de Santiago de Compostela
  • Murallas de Ávila
  • Santo Domingo de Silos en Burgos
  • La iglesia de la abadía de Cluny

Arquitectos románicos

  • Maestro de Cabestany
  • Maestro Mateo
  • Benedetto Antelami
  • Nicola Pisano
  • Giovanni Pisano