Significado de los símbolos mayas

Los símbolos mayas se conocen gracias a que los mismos siempre se escribían en piedras que tenían forma de glifos. Gracias a esa técnica, a día de hoy los símbolos siguen presentes y todavía se pueden estudiar.

Aunque es verdad que todos los símbolos mayas se han descifrado gracias a que los españoles colonizaron y les enseñaron el idioma. Gracias a ese aprendizaje, fueron ellos mismos los que enseñaron que significaba cada símbolo y podemos saber más sobre ellos. Gracias al intercambio de conocimientos podemos saber más de la religión y mitología de los mayas.

Comentado ese detalle, pasamos a hablar de los principales símbolos del calendario Tzolkin y Haab. La información que te ofrecemos de los símbolos mayas la hemos obtenido gracias a la ayuda de Códigos y Signos. Gracias a ellos hemos conseguido todos los datos que necesitabas para que puedas conocer los símbolos y los signos sin problemas.

1- Símbolo Maya Kinich Ajaw

Según hemos podido saber, el símbolo Ajaw pertenece al vigésimo día del calendario maya. Para que te hagas a la idea, este símbolo hace referencia directa al guacamayo de fuego y el día del dios sol. Eso quiere decir que estamos ante un día sagrado para la cultura maya.

Tiene un gran significado religioso, lo que quiere decir que los Ajaw realizaron funciones religiosas. Es decir, se convirtieron en sacerdotes.

2- Signo de Maya Etznab

Es importante que sepas que este símbolo pertenece al decimoctavo día del calendario maya. El mismo se reconoce como Flint. El símbolo fue una parte importante de la vida de los mayas.

Si quieres saber que significa el signo, debes saber que es el signo de gracia y curación. Para los mayas era un representante del coraje y la fuerza.

3- Símbolo Maya Kawak

Podemos decir que es el día 19 del calendario maya y se le reconoce como Kauak. Como hemos podido saber a través de las traducciones, este símbolo representa siempre el trueno.

Para que te hagas a la idea, el trueno para los mayas siempre era producido por el dios de la lluvia Chaak, el cual era producido a través de un hacha especial que producía los rayos. Es decir, gracias a Kauak se producían las tormentas eléctricas.

4- Signo de Kaban Maya

Podemos ver que es el decimoséptimo día del calendario maya. Es importante saber que el Kaban se veía como la representación de la fuerza en la tierra. Por supuesto, también simbolizaba la fuerza que tenían los humanos a nivel individual y colectiva.

Como la tierra en la que vivían los mayas tenía mucha fuerza por los volcanes y los terremotos, podemos decir que Kaban también estaba muy presente en la tierra.

5- Signo Maya CIB

En este caso Cib es el día 16 dentro del calendario maya. El símbolo se usaba principalmente para diferentes aspectos del día a día de la cultura maya. Concretamente de las cosas más cotidianas.

El Cib se usó para elaborar velas y así poder dar luz a las zonas importantes de la cultura maya. Normalmente se usaban para dar luz a los palacios, cuevas o templos.

6- Símbolo del águila Maya

Ahora te hablamos del día 15 del calendario maya. Es uno de los signos más poderosos y según hemos podido saber, el símbolo representa al hombre.

Gracias al águila se consigue unir la luna y el sol. En este caso, se ha demostrado que los mayas lo asociaban con la sabiduría. Eso demuestra que es un símbolo realmente importante.

7- Símbolo May Ixchel

El día 14 del calendario maya se le conoce bajo el nombre Ixchel. Concretamente se representa como el jaguar, el cual es un elemento importante para los mayas.

En este caso, el símbolo hace referencia directa a la vitalidad y sabiduría de la cultura maya. Por todo ello, se puede decir que el símbolo es sagrado, lo que significa que para ellos era toda una deidad sagrada que estaba presente en la Tierra.

8- Eb símbolo maya y el Hun Ahpu

Hablamos del día 12 del calendario maya. Podemos traducir EB como cráneo y se representa a través de los gemelos divinos. Dichos gemelos recibían el nombre de Hun-Akhpu e Ixbalanque.

Para los mayas, las pirámides representaban la escalera de la tierra al cielo. Por ese motivo, el símbolo EB siempre representa el camino de la vida, es decir, es el símbolo que realizan todos los hombres durante su vida hasta llegar a lo más alto.

9- Símbolo Maya Chuwen

Es el símbolo con el cual se representa el día 11 del calendario maya.

Analizando el símbolo Chuwen nos damos cuenta de que es el dios de la creación. Con ese significado hemos podido ver que es el destino, la vida y lo innato de la vida.

10- Símbolo Maya OC

Es el símbolo de la justicia y va ligado al undécimo día del calendario zodiacal maya. Como puedes imaginar, es el símbolo que representa la ley. Esa ley no va dirigida a las leyes humanas, sino también a las divinas.

Cuando se representaba este símbolo, siempre se ligaba a la justicia y el orden. Así se consigue tener todo en orden y conseguir que la sociedad funcione correctamente.

11- Símbolo Maya Mucuk

En este caso hablamos del símbolo del agua. Concretamente Mucuk se presenta como las gotas de la lluvia.

Como puedes imaginar, su protector es el dios Chaak. Gracias a ese dios la figura de Mucuk ganó mucho protagonismo.

12- Símbolo de Lamat

En este caso hablamos del día 18 del calendario maya. El símbolo hace referencia a la fertilidad, los nuevos comienzos y la abundancia. En este caso, podemos ver como todo va ligado a la transformación y el reconocimiento del cambio de vida. En cierta manera podemos decir que es un símbolo que está relacionado con la figura del planeta Venus, el cual muestra siempre el renacimiento.

13- Símbolo Maya Manik

Ahora te presentamos el símbolo que hace referencia al séptimo día del calendario. En este caso, hace referencia al dios Tohil, el cual es el protector de los ciervos.

El dios cazador es otro de los dioses más importantes dentro de la cultura maya. En este caso, debemos recordar que, en su cultura, el ciervo no solo hace referencia al cazador, también a la presa. Eso quiere decir que es sinónimo de alimento y del ciclo de la vida.

14- Símbolo Maya Kimi

Es el símbolo que representa al día 16 del calendario maya. A pesar de que se suele conocer en la gran mayoría de ocasiones bajo el nombre de Kimi, la verdad es que en ocasiones también se le conoce bajo el nombre Came. En este caso, es la representación de la muerte.

Hablamos de un símbolo que hace referencia a la reencarnación y renacimiento, aunque también se usaba para proteger a los antepasados. En esta cultura, la muerte no se veía como algo negativo, sino como el último paso para conseguir la paz.

15- Símbolo Maya Chicchan

Este símbolo pertenece al día quince del calendario maya. Concretamente hablamos del símbolo que va relacionado con la divinidad y las visiones. Siempre se representa con la forma de una serpiente, concretamente la serpiente Celestial.

Cuando se usa este símbolo es con el objetivo de obtener más energía y unir un poco más al hombre terrenal con el superior.

16- Símbolo Maya Kan

Hace referencia al día catorce del calendario maya. El símbolo se presenta con la maduración de los cultivos, ya que hace referencia a la fertilidad y la abundancia. En algunas ocasiones, el nombre de Kan también se le conoce bajo el nombre de grano, aunque ese nombre se usa en muchas menos ocasiones.

17- Símbolo Maya Akbal

En este caso hablamos del tercer día del calendario maya. En español, al símbolo Akbal también se le conoce como el padre de la tierra.

En este caso, es el símbolo guardián de las cuevas y el que hace amanecer todos los días. Por supuesto, este símbolo también va ligado a la armonía y a la abundancia.

18- Símbolo Maya Imix

Podemos decir que es el primer día del calendario maya. El mismo representa directamente la otra realidad o el otro mundo.

Según los mayas, el animal que tenía conocimientos del inframundo eran los cocodrilos. Según expertos, esté símbolo también podría hacer referencia a la locura.

Cómo restaurar antigüedades de metal oxidadas

Aunque muchas antigüedades cuentan con una apariencia mucho más vintage con algunas motas de óxido o con ese aspecto envejecido, bien es cierto que otras piezas pierden el valor con el metal muy oxidado, viéndose estropeadas o incluso inservibles incluso para usar como elemento decorativo. Si tienes en tu casa o en tu garaje objetos antiguos que quieres volver a darle vida, te vamos a realizar una guía completa para que sepas cómo restaurar antigüedades de metal oxidadas. Cuando termines todos los pasos verás que el cambio que ha dado es increíble y podrás disfrutar plenamente de esta antigüedad que tanto valor tiene para ti.

Pasos previos para la restauración de piezas de metal oxidado

Para restaurar una antigüedad debemos primero valorar el estado de la pieza, ya que en ciertas ocasiones, la acción corrosiva del óxido, como también el paso del tiempo, la humedad y otros elementos pueden haber hecho que el objeto no solo cuente con mucha cantidad de zonas oxidadas, sino que se haya comido literalmente gran parte de la estructura o partes necesarias para que pueda lucir bien. En esta guía te vamos a ayudar a restaurar piezas que siguen teniendo su estructura intacta y que en el mundo de decoración y coleccionismo se podría decir que son restaurables y salvables para volver a darle uso.

Debes recordar que para restaurar antigüedades de metal oxidado deberás de llevar en todo momento guantes resistentes, para evitar cualquier lesión o rozadura, ya que el óxido puede ser bastante dañino para tu organismo. Además de esto, necesitarás ciertos materiales, como por ejemplo productos para la limpieza del óxido, pinceles de cerdas suaves, y diferentes lijas, tanto gruesas como finas.

Restaurar antigüedades de metal oxidadas de manera fácil

Para hacer una guía completa y muy detallada, hemos buscado el consejo de los expertos de Limpiando.top, los cuales nos han asesorado sobre las diferentes técnicas de restauración más aconsejables para la restauración de cualquier pieza de metal.

Uno de los primeros pasos, es colocar el objeto en una mesa que esté limpia, pero en la que podamos trabajar tranquilos, ya que debemos recordar que al restaurar soltaremos pequeños trozos oxidados y polvillo, por lo que se aconseja que la mesa esté alejada de otros elementos como sofás o tejidos, siendo preferible realizarlo en un lugar apartado de zonas de valor, siendo lo más aconsejable un garaje o cuarto de trabajo. Además de esto la seguridad será imprescindible, debiendo de llevar guantes y en muchos casos una mascarilla para que las partículas no queden en tu nariz o aparato respiratorio.

Lo siguiente que deberás hacer es quitar el oxido más superficial con la ayuda de una lija gruesa y luego, cuando ya se haya quitado la capa exterior, una fina para los pequeños detalles. Si ves que quedan partes en los que se han acumulado las partículas, usa una brocha o pincel para retirarlos y seguir con el trabajo de la manera más limpia posible. Una vez que hayas realizado este paso, que deberás de realizarlo a conciencia y con mucha dedicación, tendrás que retirarle todo el posible polvo de óxido que haya quedado, para aplicarle a continuación una capa de producto antióxido.

Después de realizar este paso, tendrás que dejar secar el producto, algo que podrá variar según el fabricante de un par de horas a un día. Deberá de tener un color blanquecino cuando esté seco, algo que se irá cuando le pases un paño seco, recobrando nuevamente su color original. En el caso de que el resultado no haya quedado tan bien como esperabas, lo más aconsejable es que puedas volver a repetir el proceso hasta que puedas darle el visto bueno.

Una vez que hayas quitado todo el óxido de esta manera, podrás realizar otras acciones que te ayudarán a mantener la antigüedad durante mucho más tiempo. Lo que puedes hacer es pintarla con una o dos capas de pintura antióxido, que lo que conseguirá es que el óxido no vuelva a dañarle durante una buena temporada, pero también por otro lado, conseguirás hacerlo más resistente con una capa de esmalte sintético. Con estos dos productos vas a lograr que el objeto quede en perfectas condiciones, debiendo de recordar que estos pasos se recomiendan en casos en los que el objeto esté fuera en el jardín o al aire libre para evitar que vuelva a estropearse.

Historia sobre el arte y el erotismo

El arte erótico se ha convertido en una expresión del poder visceral, vital, subconsciente que llamamos deseo, del cual la sexualidad es simplemente una de las muchas manifestaciones.

Durante toda la historia del arte occidental, lo erótico ha sido vergonzosamente ocultado, ignorado o condenado.

Durante siglos, teníamos que buscar en las obras mitológicas o incluso religiosas las representaciones del cuerpo desnudo. Algo tan básico como un pecho desnudo de Venus, diosa del amor y la belleza, en la Antigua Roma, o Adán y Eva, eran valorados como auténticos símbolos del pecado.

Hasta hace relativamente poco el arte erótico se ha vuelto verdaderamente transgresor. Poco a poco la sociedad ha conseguido entender que el erotismo forma parte de la naturaleza del ser humano y que dar rienda suelta a plasmar ese deseo en el arte no tiene nada de malo. Liberándose por fin el arte erótico de las tortuosas cadenas del mito, la religión y las tendencias académicas.

Primeras representaciones del arte erótico

Evidentemente en la historia siempre hemos podido encontrar focos de erotismo en el arte. Los irrespetuosos frescos de la condenada Pompeya, por ejemplo, plasmaban actos sexuales y erecciones de gran tamaño.

Los artistas de la India, China, y Japón han plasmado numerosas escenas de sexo explicitas de gran belleza y de forma totalmente libre, mismas escenas que la cultura occidental han condenado y prohibido explícitamente.

El arte erótico en Europa

El arte erótico y la representación artística de la sexualidad invadió Europa mucho más tarde que otras partes del mundo y fue gracias a los libertinos. En el siglo XVIII Francia vivió la aparición de las llamadas “pinturas indecentes”, creadas por artistas que en su momento no eran conocidos y que con el tiempo se convertirían en auténticos referentes. Algunos de esos

Las nuevas tecnologías también ayudaban y gracias a los grabados, los precursores de las fotografías de hoy, empezaron a proliferar lo que hoy serían las equivalentes a las fotografías pornográficas. Se pusieron de moda gracias a dos factores fundamentales detalle que aportaban, algo nunca visto hasta entonces, y la facilidad para llevarlos ya que se podían portar debajo del abrigo con total comodidad.

Este escenario que se genero fue el punto de inflexión para el erotismo en el arte, pero la amenaza de la censura todavía seguía presente y cada vez cogía más fuerza. Un ejemplo de su fuerza fue la condena como pornografía de seis simples y poemas del artista Charles Baudelaire impidiendo su publicación y/o distribución de los ya impresos.

El pulso estaba siempre presente y los artistas no daban su brazo a torcer dejando claro que el arte erótico iba a estar en sus obras sí o sí. Poco después de la condena de los poemas de Charles Baudelaire y antes de que las aguas volviesen a su cauce, el artista Edouard Manet provocó un nuevo escándalo cuando descubrió “Déjeuner sur l’Herbe” (1862), una pintura de un picnic donde una mujer desnuda se sienta entre dos hombres vestidos.

Algunos años más tarde, y por encargo del gobierno Frances, Gustave Rodin creó “Le Baiser” (“El beso”), una escultura de dos amantes desnudos y abrazados.

El arte erótico en los siglos XIX y XX

A finales del siglo XIX y tomado prestadas una expresión del filósofo francés Georges Batalles, autor del texto seminal “erotismo”, la parte más execrable del arte, aquella que celebra la sexualidad y el erotismo por encima de la fertilidad religiosa, que se burla de los ideales académicos de la belleza y de la moralidad, por fin había conseguido vengarse después de tantos años.

El arte erótico seguiría desempeñando un papel esencial e ineludible en la revolución artística del siglo XX como leemos en terrachat.es, ya que el arte erótico es inequívocamente y verdaderamente una imagen sin contexto, una representación desnuda y pura que traspasa la norma al hacer público lo privado, lo íntimo y lo sexual, al expresar el poder y la belleza infinitas de lo subconsciente.

Origen de la escritura árabe

Si te apasiona aprender nuevas lenguas y conocer culturas nuevas sin duda te fascinará conocer el origen de los diferentes alfabetos y tipos de escritura. En este artículo concreto nuestros mejores expertos te cuentan cuál es el origen de la escritura árabe y te presentan algunas claves muy interesantes para conocer este tipo de escritura.

El origen de la escritura árabe

Sin duda el árabe es un idioma totalmente diferente al español que cuenta con un alfabeto especialmente particular ya que es distinto al alfabeto latino al que estamos acostumbrados en occidente. Se trata de un alfabeto que es el segundo que más se utiliza en todo el mundo y no se usa únicamente en el árabe sino también en persa, hurdu, malayo y otras lenguas.

En cuanto a los orígenes de la escritura árabe, como nos dicen desde el portal ComoSeEscribe, podemos encontrar tres períodos diferentes. El primero de ellos pertenece al árabe preclásica y data de antes del islam en lo que actualmente se conoce como Siria y Palestina. Entonces se llamaba imperio de Palmira y sin duda los árabes eran la civilización predominante, aunque más tarde serían invadidos por los romanos. Como todavía no existía una forma uniforme de escritura árabe se usaba en varias formas el alfabeto arameo.

Más tarde encontramos el árabe clásico, que es el que puede encontrarse en el Corán. Cabe reseñar que el Corán es el primero libro en escritura árabe clásica que existe en la historia. Este libro presentaba una escritura rítmica muy parecida a la poesía. Ya en el siglo VIII se empezó a normalizar y unificar la lengua conforme se iba expandiendo el Islam y el árabe clásico se uso como lengua literaria y erudita que sigue vigente actualmente (como podría ser el latín en la actualidad).

A partir de aquí empezó a usarse el árabe moderno normativo entre los siglos XIX y XX cuando empezaron a dominar las nuevas élites, que decidieron ir adaptando el árabe al mundo de occidente. Así, el árabe moderno se parece bastante al clásico pero tiene un vocabulario mejor adaptado al mundo contemporáneo aunque la escritura, la morfología y la sintaxis siguen siendo iguales.

Por otro lado, es importante reseñar, ya que mucha gente no lo conoce, que por curioso que parezca la escritura árabe y la latina tienen los mismos orígenes que datan del alfabeto fenicio. Es por esto que aunque los diferentes alfabetos (árabe, griego, hebreo, latino…) son muy distintos en algunos puntos los nombres de las letras y también el orden alfabético es el mismo. Es decir, son las mismas listas de letras aunque cambien muchos otros aspectos de la escritura.

Así, además de los nombres de las letras las formas de éstas también se han ido adaptando a los diferentes alfabetos con lo que, aunque estos alfabetos han variado muchísimo de la forma original, podemos decir que el origen es el mismo. Ahora bien, hace tres mil años desde que se empezaron a desarrollar estos alfabetos y por tanto las formas de las letras han cambiado muchísimo más deprisa que los nombres de éstas y es por ello que la única letra árabe que se sigue pareciendo algo en la escritura latina es la L y solamente si se pone del revés.

La dirección de la escritura árabe

En cuanto a la dirección de la escritura árabe cabe reseñar que en tiempo de los fenicios no todo el mundo ni siempre se escribía en el mismo sentido. Los fenicios casi siempre escribían de izquierda a derecha pero también se han encontrado textos e inscripciones mezcladas en las que escribían en todas las direcciones posibles.

Es por esto que en la escritura árabe se continúa escribiendo en la misma dirección que los fenicios escribían por norma general como hace tres mil años mientras que somos los que usamos el alfabeto latino los que hemos cambiado de forma total la dirección de la escritura y por tanto si alguien “escribe al revés” realmente somos los que usamos el alfabeto o el tipo de escritura latina y no la escritura árabe aunque como estamos acostumbrados a nuestro punto de vista consideramos que son es la escritura árabe en la que se escribe al revés.

Arte Prehistórico

Arte Prehistórico

Para entender el arte de nuestros días y la evolución a lo largo de los años de las distintas modalidades artísticas, es necesario conocer los orígenes del arte. Muchos años han pasado desde la primera representación artística que data de 100.000 BC cuando utilizando ocre rojo, se pintaban las paredes de las cuevas. Poner una fecha exacta a las primeras representaciones es una tarea harto complicada, en este artículo se va a realizar una breve descripción del arte desde el año 20.000 al 8.000 a.C. leer más “Arte Prehistórico”

Arte Egipcio

Escultura Egipcia

La civilización egipcia es una de las primeras y más importantes civilizaciones de la historia, su poderío en el Mediterráneo abasteciendose de las bondades que ofrecía el río Nilo  levantó un imperio exitoso tanto militar como culturalmente. En este artículo relatamos brevemente la historia de Egipto, los distintos periodos de su existencia, así como las principales características de la escultura y pintura egipcias. leer más “Arte Egipcio”

Momias en el Antiguo Egipto

Sacófagos

La civilización egipcia es conocida en el mundo contemporáneo sobretodo debido a dos aspectos, la creación de grandes pirámides y la momificación de los cuerpos de las personas fallecidas. Ambos elementos tienen un objetivo común, la alabanza a la muerte y el respeto a la vida más allá. Explicamos en qué consiste una momificación, por qué se realizaban y cuál es la leyenda tras las momias. leer más “Momias en el Antiguo Egipto”

Pirámides del Antiguo Egipto

Pirámides de GizaSi en algo destacó la civilización egipcia fue en las grandes obras arquitectónicas que desarrollaron los faraones para ensalzarse a sí mismo. Esfinges y sobretodo Pirámides fueron forzadamente construidas por millones de esclavos para glorificar a los faraones. Repasamos en este artículo los principales elementos de la arquitectura egipcia las pirámides.

Construidas durante la época dorada de la civilización egipcia, las pirámides, en concreto las Grandes Pirámides de Giza, son una de las estructuras más imponentes creadas por el hombre en toda la historia. Su gran escala refleja el rol que el faraón tenía en la sociedad egipcia. Aunque las pirámides comenzaron a ser construidas a principios del Antiguo Reinado e incluso en los últimos años de la civilización se continuaban construyendo hubo un pico en la construcción de estas fantásticas estructuras que se encontraba entre el 2900 y el 2325 a.C. Más de 4000 años después las pirámides todavía mantienen gran parte de su majestuosidad. leer más “Pirámides del Antiguo Egipto”

Arte Mesopotámico

Arte Mesopotámico

Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia son la fuente de las primeras formas de arte que han sobrevivido hasta nuestros días. Estas civilizaciones, estaban situadas entre el río Tigris y el río Eufrates. Data del año 3500 a.C. el arte mesopotámico trata de servir como medio para glorificar a los poderosos dirigentes y su conexión con lo divino, de manera similar al arte egipcio.

El arte se realizaba a base de los recursos naturales de los que se disponía tales como piedras conchas, mármol y alabastro. No hay datos sobre los nombres de los artistas porque las piezas estaban pensadas para ensalzar el tema del que se trataban y no al creador. Los artículos u obras populares que caracterizan este periodo son, sellos cilíndricos, estelas, esculturas en relieve y tumbas ricamente decoradas.

Repasamos el arte mesopotámico a través de las principales obras de las grandes civilizaciones que ocuparon esa zona. Sumerios, Acadios, Babilonios, Hititas y Asirios. leer más “Arte Mesopotámico”