Le Corbusier

Le Corbusier

Es junto con Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright uno de los padres de la arquitectura moderna. Le Corbusier era un arquitecto francés nacido en Suiza que perteneció a la primera generación de la denominada Escuela Internacional de Arquitectura. Su arquitectura es muy rompedora y matemática, siempre en busca de la estandarización y la creación de figuras geométricas concretas. Repasamos a continuación la biografía, la estética y las características de la obra de Le Corbusier.

Biografía de Le Corbusier

Nació en Suiza con el nombre de Charles-Edouard Jeanneret-Gris el 6 de Octubre de 1887. Con tan solo 20 años ya había diseñado su primera casa y con esa edad comenzó a viajar por Europa donde se enriqueció enormemente su arquitectura. Realizó tres descubrimientos clave durante sus viajes:

  1. El contraste entre grandes espacios colectivos y espacios individuales compartimentados. Una observación que supuso la base de su visión residencial.
  2. Proporción clásica influenciada por la arquitectura del Renacimiento.
  3. Empleo de formas geométricas claras y paisajismo como una herramienta arquitectónica.

En 1917 se trasladó a París donde trabajó en diversos contratos gubernamentales, fue allí donde adoptó el pseudónimo de Le Corbusier. En su arquitectura, principalmente construida con acero y hormigón armado emplea formas geométricas elementales. En París comenzó el contacto con la pintura al rodearse de artistas europeos en la capital de Francia, la pintura de Le Corbusier está enfatizada en formas y estructuras claras que tienen que ver con su arquitectura.

Conforme avanzó en experiencia y edad, Le Corbusier comenzó a desarrollar sus propias teorías de urbanismo llegando a proponer dos modelos de ciudad, dedicó toda su vida a la arquitectura y finalmente el 27 de Agosto de 1965 murió en la Provenza Francesa a la edad de 77 años.

El Arquitecto según Le Corbusier

Le Corbusier está convencido de que la arquitectura puede ayudar a la sociedad. Todo esto le lleva a la conclusión de que el arquitecto pertenece a una especie de élite, de manera que con esta capacidad, el hecho de haber sido escogido entre los ciudadanos, puede hacer liberar al mundo de las tensiones y con ello hacer innecesaria la revolución. En uno de sus artículos, “Hacia una arquitectura”, aparece ya la arquitectura como un medio para resolver tensiones, evitar la revolución.

Estética de Le Corbusier

Le Corbusier considera que la arquitectura lleva aparejada la palabra emoción. La arquitectura es una obra de arte, un fenómeno de emoción, situado fuera y más allá de los problemas de la construcción.

¿Como es la estética? La arquitectura necesita estar formada de alguna manera. Él relaciona la estética con el ingeniero. “Guiados por el cálculo, los ingenieros utilizan las formas geométricas, satisfacen nuestros ojos mediante la geometría y nuestro espíritu mediante la matemática.”

Lo que admira Le Corbusier de los ingenieros es su capacidad de utilizar las matemáticas y la geometría de forma sustentada. Tenemos que aprender de ellos.

Por tanto, primera idea de la estética de Le Corbusier:

  • La geometría, la estética que proporciona. Esa geometría se consigue con volúmenes puros. “La arquitectura es el sabio juego correcto y magnífico de los volúmenes rendidos bajo la luz”
  • Los trazados reguladores es un seguro contra la arbitrariedad. Es una satisfacción de orden espiritual. El eje es el que pone orden en la arquitectura. La ordenación es la jerarquía de los ejes, la proporción es la piedra de corte de los arquitectos.
  • El contraste con la naturaleza es otra de sus ideas. Una obra que en definitiva exprese la idea de máquina, que contraste con la naturaleza. No hay idea de integrarse sobre la naturaleza, la obra tiene que expresar que está ahí.
  • Formas basadas en la máquina. Si la máquina es eficiente, una arquitectura que se formalice como una máquina será también eficiente. “Un arquitecto hallará en un paquebote (gran barco de vapor) la liberación de sus malditas servidumbres seculares”.
  • El tipo y la estandarización. Para él, la casa es una máquina de habitar, a diferencia de Wright, quien considera que la casa es un ente orgánico que tiene que crecer.
  • A raíz de tener que optimizar el producto al máximo, tras repetir el proyecto miles de veces con el fin de perfeccionarlo. Él considera que esto es lo que le da la belleza. Gracias a la estandarización se llega a ese punto de belleza.

Los cinco puntos de una nueva arquitectura de Le Corbusier.

Le Corbusier formula en 1926 sus famosos cinco puntos sobre una nueva arquitectura basándose en su propia experiencia personal. Con ello resalta la faceta experimental del arquitecto. Propone estos cinco principios como verdades arquitectónicas que significan un modo absolutamente nuevo de construir:

  1. El edificio sobre pilotis (soportes) despegado del terreno, evitando las humedades y pasando el jardín por debajo.
  2. La terraza jardín, que según él es uno de los lugares favoritos de la casa y ayuda a las ciudades a resarcirse de la construcción con su verde que otorga cierto alivio.
  3. La planta libre, gracias a la estructura los tabiques se pueden colocar según la necesidad.
  4. La ventana corrida y apaisada, ya que la estructura también es independiente de la fachada.
  5. La fachada independiente total, relacionada con la anterior, que se consigue si los pisos avanzan sobre los puntos de apoyo (los pilotis).

Estas soluciones funcionales, tecnológicas e imaginativas son muestra de un ingenio arquitectónico notable.

La urbanística de Le Corbusier. La Carta de Atenas

En cuanto a urbanismo, parte de unas ideas que surgen del futurismo, de “La ciudad industrial”. Sigue una serie de criterios como:

  • La separación de funciones, el área de trabajo, el área vivienda, la recreativa y por último las vías de circulación.
  • Ruptura con el pasado, no es partidario de adaptar el plan a la zona existente, prefiere dejar caer el proyecto y ya se adaptaran a él.
  • La estética en la planificación urbana. “Tortuoso es el camino que hace el asno, no el hombre”, por ello el hombre realiza unos trazados rectos, permitiendo la estandarización.

A partir estos criterios, podemos ver que plantea varios tipos de vivienda. Incremento de zonas verdes, sistema de concentración de estas zonas verdes, eleva los edificios sobre pilotes para crear así más espacio habitable. Incremento de sistemas de circulación, de pistas urbanas.

Las ideas urbanísticas de Le Corbusier aparecen en un escrito que publica en el año 1943 llamado “Carta de Atenas”, además un libro llamado “Villa contemporaine” de 1922. La idea de concentrar rascacielos, sin respetar las preexistencias, fue una idea de mucho debate.

El Modulor

Entre 1948 y 1955, Le Corbusier elabora su propuesta de “El Modulor”. Se trata de un sistema de medidas basado en la escala humana y que tiene por objetivo servir de base como banco de medidas en la arquitectura y a estandarización de productos.

Las medidas elegidas siguen un sistema geométrico. Él se basa en el Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci, utilizando el número áureo para establecer las proporciones. Le Corbusier parte primero de un hombre atlético de 1’75 metros de altura que posteriormente llegaría a los 2’06m. Con este elemento de partida y con la proporción áurea se generaban múltiplos con los que resolver cualquier dimensión y aplicó estas medidas a sus propios edificios.

Habrá dos series de números, la serie roja y la serie azul, la serie azul parte del hombre con el brazo levantado. Estas medidas se basan en una doble idea geométrica: la idea de escala, medidas absolutas, y la de proporción, medidas relativas. El propio Le Corbusier aplicaría estas medidas en sus edificios empezando por la Unidad de Habitación.

Obras de Le Corbusier

Villa Saboya

Villa Saboya Le Corbusier

Notre Dame da Haut

Notre Dame du Haut Corbusier

Unión La Habitación

Union la Habitación