En este artículo vamos a centrarnos en los cuatro pintores de nacionalidad española más conocidos a lo largo y ancho del mundo, a saber:
- Francisco de Goya
- Pablo Picasso
- Diego Velázquez
- Salvador Dalí
Hacemos una breve descripción de su vida y presentamos sus obras más importantes.
Francisco de Goya. Romanticismo.
Biografía de Francisco de Goya
Nació el 30 de Marzo de 1746 en Fuendetodos cerca de Zaragoza y a diferencia de muchos pintores, ya en vida sus obras tuvieron un gran éxito. Comenzó su aprendizaje en el mundo de la pintura desde muy joven, pasó una temporada en Roma sumergiéndose en la cultura y pintura italiana. En 1770 Francisco de Goya comenzó a trabajar para la Casa Real Española y realizaba retratos por encargo de la nobleza lo que le reportó mucha fama. Además creaba obras que criticaban la situación política y social de España.
En 1792 contrajo una enfermedad por entonces desconocida que le limitó para el resto de su vida, desde entonces comenzó a realizar obras de arte sin cobrar por ellas sobretodo retratando mujeres, ejemplo claro de ello es la Maja Desnuda. Fue nombrado director de la Real Academia en 1795 pero ello no le impidió retratar en sus obras la desdichada situación de la sociedad española. En 1799 creó una colección de 80 imágenes denominada “Los Caprichos” donde comentaba su visión de la sociedad y política.
Cuando llegó la guerra contra Napoleón, Goya se encargó de retratar los horrores de la guerra, prueba de ella son dos de los cuadros más famosos del pintor “Los fusilamientos del 3 de Mayo” y “La carga de los mamelucos”. Durante el reinado de José Bonaparte Goya continuó en la corte real y cuando Fernando VII llegó al poder esto repercutió en la fama de Goya. Este hecho unido a las críticas de Goya hacia el nuevo rey propiciaron el exilio de Goya Francia a partir de 1824. Murió el 16 de Abril de 1828 en el exilio en Burdeos.
Obra de Francisco de Goya
A continuación mostramos los trabajos más laureados de Francisco de Goya, acompañados de una serie de datos básicos y una breve descripción. Sus obras se encuentran dentro de corrientes tan distintas como el Romanticismo y el Neoclasicismo predominando en la mayoría de los casos la primera.
Saturno devorando a un hijo. Goya. Romanticismo.
Título: Saturno devorando a un hijo
Autor: Francisco de Goya
Pintado en: 1819-1823
Estilo: Romanticismo
Técnica: Óleo sobre revoco trasladado a lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
Entre los años 1819 y 1823, Goya pintó una serie de murales en las paredes de su villa en Quinto del Sordo, todas ellas representaban imágenes terribles, fantásticas o mórbidas. Estas pinturas se denominan ahora “Pinturas Negras” refiriéndose al estado mental de Goya durante este tiempo oscuro de su vida, padecía una enfermedad y España estaba en decadencia. El cuadro muestra al personaje mitológico romano Saturno quien temiendo que sus hijos le destronaran, se los comía cada vez que nacían.
Los fusilamientos del 3 de Mayo. Goya. Prerromanticismo.
Título: Los fusilamientos del 3 de Mayo
Autor: Francisco de Goya
Pintado en: 1813-1814
Estilo: Prerromanticismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
Este cuadro está financiado por el Gobierno Provisional de España bajo la sugerencia de Goya de conmemorar la invasión de España por parte de las tropas napoleónicas en 1808. En la época en la que fue pintada, la obra fue considerada revolucionaria y rompedora dado que representaba los horrores de la guerra algo que nunca se había mostrado en cuadros. La pintura se centra en un hombre iluminado por luz blanca situado en el medio del cuadro levantando los brazos y apunto de ser fusilado por las tropas francesas. Este cuadro es considerado una de las primeras piezas de arte moderno y ha influido en la pintura de artistas como Manet y Pablo Picasso.
La maja desnuda. Goya. Neoclasicismo.
Título: La maja desnuda
Autor: Franciso de Goya
Pintado en: 1790-1800
Estilo: Neoclasicismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
“La maja desnuda” fue la primera de una serie de dos obras de arte, la segunda fue “La maja vestida”. Se considera el primer cuadro en el cual el pelo púbico femenino aparece representado. La identidad de la mujer que aparece retratada es un misterio aunque diversos historiadores de arte coinciden en que la maja era una recopilación de diversas figuras femeninas. En 1813 la Inquisición española declaró la pintura como obscena y no fue hasta 1936 cuando se expuso de nuevo al público en la Academia de Bellas Artes.
La carga de los mamelucos. Goya. Neoclasicismo.
Título: El 2 de Mayo de 1808. La carga de los mamelucos
Autor: Franciso de Goya
Pintado en: 1814
Estilo: Romanticismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
El cuadro muestra el ataque por parte de soldados españoles a las tropas turcas denominadas mamelucos al servicio de Napoleón, durante la Guerra de Independencia de España. Esta escena bélica tuvo lugar el 2 de Mayo de 1808, supuso el inicio de la Guerra de Independencia.
La familia de Carlos IV. Goya. Neoclasicismo.
Título: La familia de Carlos IV
Autor: Franciso de Goya
Pintado en: 1800
Estilo: Neoclasicismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
En 1799 Goya se convirtió en el pintor oficial de la Casa Real Española. Durante este periodo de su vida realizó el retrato de Carlos IV rey de España y su familia. Aunque los integrantes de la familia real se muestran naturales y en poses livianas, van vestidos con sus mejores ropas. Existen muchas interpretaciones acerca de la posición de cada uno de los personajes y de la importancia o significado de cada uno de ellos. La localización de la Reina Luisa en el centro del cuadro puede indicar el poder real que residía en su persona puesto que, a pesar de ser Carlos IV el rey, era su mujer Luisa la que tomaba la mayor parte de decisiones.
Pablo Picasso. Cubismo
Biografía de Pablo Picasso
Nacido en Málaga el 25 de Octubre de 1881, se convirtió en uno de los artistas más influyentes del siglo XX y el creador junto con Georges Braque del Cubismo. Pintor, escultor, ceramista y diseñador de escenarios, Picasso era considerado radical en su trabajo. Tras una carrera prolífica, Picasso falleció el 8 de Abril de 1973 en Mougins, Francia.
Obra de Pablo Picasso
La obra de Pablo Picasso se puede dividir en diversos periodos importantes:
- Periodo Azul
- Periodo Rosa
- Cubismo
- Surrealismo
- Guernica y pacifismo
Sin embargo, el periodo más importante y por el que es recordado por todos como uno de los grandes artistas del siglo XX es por el Cubismo. Recogemos a continuación algunas de las obras más destacadas de Picasso.
Guernica. Picasso. Cubismo
Título: Guernica
Autor: Pablo Ruiz Picasso
Pintado en: 1937
Estilo: Cubismo
Técnica: Temple y óleo sobre yeso
Ubicación: Museo Reina Sofía de Madrid
La finalización de este cuadro coincide con el bombardeo por parte de aeronaves alemanas de la ciudad vasca de Guernica, este cuadro sirvió al autor para reivindicar la situación en España y mostrar el terror y la barbarie de la guerra. Una escena de carácter trágico y con una gran sobriedad cromática.
Las señoritas de Avignon. Picasso. Cubismo
Título: Les demoiselles d’Avignon
Autor: Pablo Ruiz Picasso
Pintado en: 1907
Estilo: Cubismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo de Arte Moderno de Nueva York
Esta obra de arte de Pablo Picasso supone una ruptura radical de la composición y perspectiva tradicional en la pintura. Representa a cinco mujeres desnudas con caras inspirados en esculturas ibéricas y máscaras africanas. En el estrecho espacio que habita, las figuras parecen proyectarse hacia adelante de manera irregular. La presencia de una rebanada de melón y un bodegón de frutas en la parte inferior de la composición da profundidad al cuadro.
Mujer que llora. Picasso. Cubismo
Título: Mujer que llora
Autor: Pablo Ruiz Picasso
Pintado en: 1937
Estilo: Cubismo
Técnica: Óleo en lienzo
Ubicación: Tate Modern de Londres
Una de las atrocidades de la Guerra Civil Española fue el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por parte de la Luftwaffe que prestó su apoyo a las fuerzas nacionalistas del general Franco. Picasso por su parte respondió a la masacre pintando una serie de obras, la primera de ella Guernica y durante los meses posteriores realizó cuadros como la “Mujer que llora”, se trata de una mujer que está llorando mientras sostiene a su hijo muerto.
Diego Velázquez
Biografía de Diego Velázquez
El pintor español Diego Velázquez nació el 6 de Junio de 1599 en Sevilla. Aunque sus primeras pinturas tenían temática religiosa, Velázquez ganó fama gracias a sus complejos y realistas retratos como miembro de la corte del rey Felipe IV. En sus últimos años de vida, el maestro español produjo cuadros tan famosos como “Las Meninas” con un estilo artístico barroco. Murió en Madrid el 6 de Agosto de 1660.
Obra de Pablo Diego Velázquez
El realismo es la corriente predominante en el estilo barroco de Diego Velazquez, retrató a grandes personajes de la época gracias a su buena posición social dentro de la corte real. A continuación se recogen las obras maestras de este magnífico pintor español.
Las Meninas. Velázquez. Barroco.
Título: La familia de Felipe IV
Autor: Diego Velázquez
Pintado en: 1656
Estilo: Barroco
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
Es un retrato de la Infanta Margarita, hija de Felipe IV, rodeada de su séquito de sirvientes y familiares en un salón del Palacio del Alcázar de Madrid. Esta es la obra más conocida de Velázquez, se puede observar una compleja composición construida con enorme habilidad en el uso de la perspectiva, el juego de luces y la representación de la atmósfera. En el cuadro aparece un pintor, es el propio Velázquez pintando “Las Meninas”.
Las hilanderas. Velázquez. Barroco.
Título: La fábula de Aracne
Autor: Diego Velázquez
Pintado en: 1657
Estilo: Barroco
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
Esta pintura comprime dos escenas dentro de ella, una que se puede ver en el fondo y otra que se puede observar en la parte delantera del cuadro.
En el fondo del cuadro, el artista representa una escena de la mitología, la diosa Atenea portando su casco se encuentra amenazando al tejedor Arachne porque ha hecho un tapiz sobre Júpiter, el padre de la diosa, convirtiendo a la ninfa Europa a la forma de un toro. Aracne es condenada a convertirse en una araña hasta el fin de sus días.
En la escena en primer plano se puede observar el taller de tejido. Se puede observar como la parte posterior del cuello de la chica que está girada es una reminiscencia de los frescos de Miguel Ángel. La dama de vestido rojo a la que apenas se le puede ver la cara es un elemento precursor del impresionismo y la señora de edad avanzada encargada de girar la rueda es una brillante representación del movimiento.
La rendición de Breda. Velázquez. Barroco.
Título: La rendición de Breda o Las lanzas
Autor: Diego Velázquez
Pintado en: 1634
Estilo: Barroco
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado de Madrid
Ambrosio Spínola, el general a cargo de las tropas españolas en Flandes recibe las llaves de la ciudad de Breda por parte del gobernador holandés Justin de Nassau dando por finalizado un prolongado sitio a la ciudad. Este hecho histórico ocurrió el 5 de Junio de 1625 y fue clave durante la guerra que enfrentó a España con Holanda para evitar la independencia de la segunda.
La obra tiene un sentido claramente propagandística, ensalzando la clemencia de los reyes de españa. Aunque es un cuadro de guerra, no aparecen en él elementos evidentes de batalla, únicamente humaredas y preparativos para la batalla que al final no se produce.
Salvador Dalí
Biografía de Salvador Dalí
Salvador Dalí nació el 11 de Mayo de 1904 en Figueres, Cataluña. Desde temprana edad, Dalí se interesó por la práctica de su propio arte y estudió en una academia artística de Madrid. En los años 20, se trasladó a París donde comenzó a interactuar con artistas de renombre como Picasso, Magritte y Miró que guió a Dalí hacía su primera fase surrealista.
Quizá sea más conocido por ser el autor de la obra “La Persistencia de la Memoria” que muestra relojes derritiéndose en un pasaje desolado. La llegada del fascismo a España con la toma de poder por parte de Francisco Franco llevó a la expulsión y prohibición del Surrealismo como movimiento artístico. Sin embargo, la prohibición no supuso un impedimento para Dalí a la hora de continuar su obra. Finalmente nació en su ciudad natal, Figueres el 23 de Enero de 1989.
Obra de Pablo Salvador Dalí
Salvador Dalí es uno de los máximos exponentes del surrealismo a nivel mundial, aunque pasó muchas etapas hasta llegar a él. Sus obras se caracterizan por un increible detallismo pictográfico, una temática que abarca desde religión hasta figuras abstactas propias de sueños. De entre los cientos de obras que realizó Dalí, destacamos las siguientes:
La persistencia de la memoria. Dalí. Surrealismo.
Título: La persistencia de la memoria
Autor: Salvador Dalí
Pintado en: 1931
Estilo: Surrealismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo de Arte Moderno de Nueva York
“La persistencia de la memoria” es de lejos la pintura más famosa de Salvador Dalí, existen numerosas referencias a ella en la cultura popular. Aunque se conjetura que los relojes que se están fundiendo fueron la interpretación de Dalí de la teoría de la relatividad, el propio Dalí indica que su inspiración fue el queso camembert fundido bajo el sol. El cuadro es la representación de un sueño que Dalí había experimentado, la interpretación general dice que la fusión de los relojes es un rechazo del tiempo como una influencia sólida y determinista.
Construcción blanda con judías hervidas. Dalí. Surrealismo.
Título: Construcción blanda con judías hervidas
Autor: Salvador Dalí
Pintado en: 1936
Estilo: Surrealismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo de Arte de Filadelfia
El año 1936 es decisivo para la vida y obra de muchos autores pues da comienzo la Guerra Civil Española, en la obra de Salvador Dalí se hace evidente la influencia de este acontecimiento y ese año realiza algunas de sus obras más surrealistas entre ellas la “Construcción blanda con judías hervidas” que recibe el sobrenombre de Premonición de la Guerra Civil.
La tentación de San Antonio. Dalí. Surrealismo.
Título: La tentación de San Antonio
Autor: Salvador Dalí
Pintado en: 1946
Estilo: Surrealismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museos reales de Bellas Artes de Bélgica
Esta obra de arte fue la propuesta que presentó Salvador Dalí como cartel promocional para la película Bel Ami, basada en la novela del mismo nombre del autor Guy de Maupassant. Para promocionar dicha película se realizó un concurso en el que participaron distintos artistas de fama internacional.